Durante el embarazo y la lactancia hay un incremento acusado de la glándula mamaria y por tanto de la piel. Tras la retirada hormonal, la glandula involuciona y se atrofia, la piel se retrae menos y hay una distensión de los ligamentos de la mama con lo que la mama pierde volumen y queda un pecho caído. La técnica que emplearemos depende de la posición del complejo areola-pezón, volumen de glándula residual y piel sobrante.
En la mayor parte de casos empleamos una técnica combinada de resección de la piel sobrante y aumento mamario. Una de los temas que más preocupan tanto a las pacientes como a los especialistas es el de las cicatrices. Uno de los objetivos prioritarios del Dr. Jesús Benito Ruiz y de su equipo es dejar una cicatriz imperceptible o muy poco visible.
Cada día más mujeres acuden a nuestras consultas para “arreglarse el pecho” tras haber tenido hijos. Todas ellas se quejan de que el pecho les ha quedado caído tras el embarazo, sin forma y como vacío.
Sí, tengo el pecho caído ¿qué es la mastopexia?
En primer lugar se valora la posibilidad de un aumento de pecho con prótesis. La nueva técnica de aumento subfascial por la axila permite rellenar la mama vacía a través de la axila y evitar el abordaje areolar. En muchas ocasiones evitamos tener que quitar piel y por tanto las cicatrices.
El siguiente escalón es quitar piel alrededor de la areola de forma que dejemos sólo una cicatriz alrededor de la misma, y colocar una prótesis de silicona. Con el implante damos volumen, rellenamos la mama con lo que se vuelve a recuperar volumen sobre todo en la zona del escote (cuadrantes superiores) y tenemos que quitar menos piel.
La mastopexia se realiza con anestesia general, dura entre 90 y 120 minutos y suele requerir una noche de ingreso. Luego hay que llevar un sujetador dia y noche durante un mes para que la glándula cicatrice en su nueva posición.
No quiero aumentar mi volumen de pecho, sólo corregir la caída.
Si la mujer no quiere aumentar el volumen de su pecho, la técnica de mastopexia cambia y lo que hacemos es remodelar la glándula por dentro, para situarla en su posicion original, dar proyeccion y adoptar una forma más juvenil. Según la posición de la areola, quitamos sólo piel alrededor de la misma,o, en casos más severos, hay que hacer una cicatriz vertical desde la areola al surco. Esta cicatriz es visible en los primeros meses pero luego es bastante inapreciable. Es una forma modificada de la técnica que usamos en la reducción mamaria, pero sin quitar glándula.